Acercando los Sistemas de Información Geográfica al territorio: Curso Herramientas Básicas para la Gestión de Información Geográfica

¿Por qué considera importante que en su comuna se ejecute este proyecto de transferencia tecnológica?

”La tecnología siempre va a ser importante en el terreno, pero por sobre todo va a ser importante en el uso de la agricultura, ya que los pequeños y medianos agricultores no tienen los recursos ni muchas veces los contactos para lograr tener información en el momento, y sobre todo aérea de lo que son las delimitaciones y de los estados de sus campos en los límites. Por lo tanto, la transferencia tecnológica, lo que va a hacer finalmente en la comuna es cumplir con ciertos deseos de información de los pequeños y medianos agricultores.’

Su comuna se adjudicó un dron en el marco de este proyecto ¿Cuál es la utilidad que cree usted tendrá para la comunidad y agricultores de su comuna?

”La utilidad que se le va a dar al dron, tanto para la comunidad como a los agricultores, es de carácter informativa y de levantamiento, tanto de imagen, como de mediciones, para que ellos puedan tomar mejores decisiones, y a su vez, que nosotros seamos un ente fiscalizador, más preciso y más objetivo al momento de tomar una decisión. Por lo tanto, la comunidad como los agricultores van a poder hacer una solicitud de esto, y poder llegar a tener una información detallada, digital y controlada por personas que asistieron a la capacitación de CIREN.”

“La transferencia de tecnologías y conocimientos potencia el desarrollo agrícola regional, es impacta positivamente en la economía local y en la seguridad alimentaria”

La transferencia tecnológica y del conocimiento es un pilar fundamental para asegurar que los pequeños y medianos agricultores de la Región de Valparaíso puedan aprovechar al máximo los avances generados por el proyecto. Este proceso garantiza que los beneficiarios no solo accedan a nuevas herramientas tecnológicas, sino que también desarrollen las capacidades necesarias para implementarlas de manera efectiva en sus actividades productivas.

Integración de nuevos resultados a la plataforma del programa, próximamente disponible

Durante el mes de febrero, se realizó la presentación de los resultados correspondientes a la Superficie Efectivamente Regada, Suelos Agrológicos y Demanda Agrícola en la plataforma creada para este fin.

Catastro Región de Valparaíso: Quillota, San Felipe y San Antonio destacan como las provincias con mayor producción hortícola de la zona

Las especies de tomate (382 ha), lechuga (272 ha) y choclo (215 ha) (gráfico 1), sobresalieron entre algunos resultados que arrojó el Catastro Hortícola de la región de Valparaíso.

Las Provincias de San Antonio, Petorca, San Felipe y Los Andes se suman al levantamiento de información hortícola

Durante el mes, se han seguido levantando datos de los productores de hortalizas de la región y se han incluido nuevos territorios, comenzando por comunas de las provincias de Los Andes y San Felipe, además de la provincia de Petorca y San Antonio.

“Al integrar estos datos en la toma de decisión, se fomentará una gestión sostenible de los recursos hídricos y apoyará la capacidad de adaptación del sector agrícola frente a la escasez hídrica y el cambio climático”

“Al integrar estos datos en la toma de decisión, se fomentará una gestión sostenible de los recursos hídricos y apoyará la capacidad de adaptación del sector agrícola frente a la escasez hídrica y...

El palto, la vid de mesa, las praderas artificiales y el nogal, son los cultivos con más demanda de agua.

La demanda relativa media en m³*ha-1 se observa en la Figura 2 para los cultivos que mayor volumen (m³) de agua de riego demandan en la región. En este caso los valores representan la demanda según el nivel de eficiencia de riego para los cultivos

Fichas sistematizadas y compilación de cartografía digital de infraestructura de riego y superficie: nuevos avances en el modelo hidrogeológico

Durante el pasado mes de actividades, con el motivo de disponer y transferir los resultados del catastro de infraestructura crítica, se entregaron las fichas sistematizadas de cada obra inspeccionada, con el fin de subirlas a la plataforma del programa.

“Con respecto a los aprendizajes, creo que adaptarse y ser flexible es algo con lo que hemos tenido que trabajar día a día”

Transcurrido 20 meses de la ejecución del programa sobre »Transferencia de tecnologías de información para pequeños y medianos agricultores de la Región de Valparaíso», implementado en colaboración por  CIREN y el Gobierno Regional, busca modernizar el sector agrícola local.

Modelo para calcular la demanda hídrica mensual de los cultivos de la Región de Valparaíso entrega los primeros resultados

El trabajo del mes de octubre se centró en la elaboración de un modelo que permitirá calcular la demanda hídrica mensual o consumo de agua, de los diversos sectores con cultivos en la Región de Valparaíso. Para ello se utilizaron datos de la temporada agrícola 2022-2023 y se consideraron variables como la especie, el clima, suelo, así como el manejo de los cultivos en cuanto a presencia y eficiencia del riego.

Mapas digitales de la infraestructura de riego de la región facilitarán la planificación territorial

Las actividades realizadas en octubre se enfocaron en la elaboración de cartografía, específicamente en la producción de mapas digitales utilizados en las fichas de infraestructura de riego, así como en su revisión y generación de información descriptiva asociada.